Luthería, arquería, cuchillería – Navajeda, Cantabria.
Instrumentos Musicales
En el último cuarto del siglo XX, era casi imposible encontrar cierto tipo de instrumentos en nuestro país, y eso motivó mis inicios como luthier.
Tras muchas lecturas, consultas, experimentos fallidos, especulaciones, estancias en talleres y escuelas de Suiza, Francia e Inglaterra, y mucha viruta de diversas maderas, instalé mi primer taller en 1987.
Desde entonces procuro mantener cierta coherencia entre las posibilidades tecnológicas de los tiempos actuales y las líneas marcadas por la tradición. Este oficio, heredero del Renacimiento, combina tareas manuales con intelectuales, y disciplinas científicas con humanísticas, pero sigue teniendo más de Arte que de Ciencia.
Siendo consciente de la actual situación de ciertos recursos naturales, favorezco el empleo de maderas locales y sólo recurro a maderas exóticas cuya correcta gestión ecológica garantizan los proveedores seleccionados. Por la misma razón no trabajo con marfil animal.
Espero que mis instrumentos sean útiles a quienes buscan caminos musicales poco frecuentados.
Instrumentos de viento
Flautas de pico
Diferentes de la habitual flauta dulce
Basadas en flautas medievales o tradicionales, similares al popular “Penny Whistle”
A pesar de tener 6 agujeros, su tesitura es de dos octavas
* Debido a la longitud de estos dos modelos, similares a los “low whistle”, los agujeros correspondientes a los dedos anulares están desviados de la vertical, para facilitar su digitación. No son flautas para manos pequeñas…
Cada flauta es un instrumento único y cada madera tiene sus características propias. Por eso las cualidades de resonancia y voz de cada instrumento son individuales. No se debe buscar en una flauta de madera, hecha a mano, la homogeneidad impersonal del plástico o el aluminio.
Cuando me cansa el torno, hago flautas a mano, a base de cañas, huesos y ramas de saúco. Me inspiro en flautas primitivas, pero el resultado sonoro es muy gratificante y perfectamente afinado.
Instrumentos de cuerda
Características generales
Selección de maderas en función de su rendimiento acústico y mecánico.
Construcción de la caja de resonancia a base de tablillas moldeadas (menos peso y más resistencia).
Tapa armónica de conífera.
Cuerdas de tripa calibradas, de nylon o metálicas (según los casos). Los remedos de cuerdas, tipo crin de caballo o alambre de freno de bicicleta, son materiales pintorescos y aparentemente vernáculos, pero inadecuados para obtener resultados acústicos aceptables.
Acabados al aceite, cera o barnices naturales.
Tallas, marquetería e incrustaciones opcionales.
Zanfoñas
Buen volumen sonoro.
Eje de bronce o acero, sobre cojinetes de teflón.
Rueda placada y cinchada (para evitar deformaciones).
Tesitura: dos octavas cromáticas.
Opciones: 2, 3 o 4 bordones, maderas exóticas, clavijas mecánicas…
Rabeles y fídulas
Auténticos instrumentos musicales, no souvenirs turísticos ni objetos decorativos. Concebidos para hacer música, a diferencia de algunos rabeles habitualmente expuestos en mesones rurales, acontecimientos “folklóricos” y ferias de artesanía “autóctona”.
Estructura mecánico-acústica bajo la tapa (y no alma, como en un violín).
Cordal flotante, que permite a la tapa vibrar libremente.
Ángulo de vertido del mástil para crear una altura adecuada de las cuerdas sobre el diapasón.
Altura de puente ajustada al ángulo preciso de las cuerdas.
Clavijas cónicas (afinación precisa). Tensores opcionales en el cordal.
En rabeles tradicionales, 2 ó 3 cuerdas (hasta 5 en fídulas medievales o renacentistas).
Posibilidad de instrumentos monoxilos (tallados en un solo bloque de madera). Resto de características idénticas. Crwth, Crota o Rotta. Peculiar viola monoxila citada ya por el Arcipreste de Hita
Pochette. Pequeño violín de bolsillo. Copia del atribuído a Neil Gow (Glasgow, S. XVIII)
Otros instrumentos
Clarsach
Kantele
Gusli. Reconstrucción de un instrumento hallado en Novgorod (Siglo X)
Nyckelharpa, o viola de teclas sueca. (Modelo «Kontrabassharpa»)
Cualquier otro instrumento, modelo u opción personal puede considerarse, previa consulta.
Instrumentos Musicales
En el último cuarto del siglo XX, era casi imposible encontrar cierto tipo de instrumentos en nuestro país, y eso motivó mis inicios como luthier.
Tras muchas lecturas, consultas, experimentos fallidos, especulaciones, estancias en talleres y escuelas de Suiza, Francia e Inglaterra, y mucha viruta de diversas maderas, instalé mi primer taller en 1987.
Desde entonces procuro mantener cierta coherencia entre las posibilidades tecnológicas de los tiempos actuales y las líneas marcadas por la tradición. Este oficio, heredero del Renacimiento, combina tareas manuales con intelectuales, y disciplinas científicas con humanísticas, pero sigue teniendo más de Arte que de Ciencia.
Siendo consciente de la actual situación de ciertos recursos naturales, favorezco el empleo de maderas locales y sólo recurro a maderas exóticas cuya correcta gestión ecológica garantizan los proveedores seleccionados. Por la misma razón no trabajo con marfil animal.
Espero que mis instrumentos sean útiles a quienes buscan caminos musicales poco frecuentados.
Flautas de pico
Diferentes de la habitual flauta dulce
* Debido a la longitud de estos dos modelos, similares a los “low whistle”, los agujeros correspondientes a los dedos anulares están desviados de la vertical, para facilitar su digitación. No son flautas para manos pequeñas…
Cada flauta es un instrumento único y cada madera tiene sus características propias. Por eso las cualidades de resonancia y voz de cada instrumento son individuales. No se debe buscar en una flauta de madera, hecha a mano, la homogeneidad impersonal del plástico o el aluminio.
Cuando me cansa el torno, hago flautas a mano, a base de cañas, huesos y ramas de saúco. Me inspiro en flautas primitivas, pero el resultado sonoro es muy gratificante y perfectamente afinado.
Instrumentos de cuerda
Características generales
Zanfoñas
Rabeles y fídulas
Pochette. Pequeño violín de bolsillo. Copia del atribuído a Neil Gow (Glasgow, S. XVIII)
Otros instrumentos
Clarsach
Kantele
Gusli. Reconstrucción de un instrumento hallado en Novgorod (Siglo X)
Nyckelharpa, o viola de teclas sueca. (Modelo «Kontrabassharpa»)
Cualquier otro instrumento, modelo u opción personal puede considerarse, previa consulta.
Cursos de luthería